TEMA 15 LA II REPÚBLICA (1931-1936)
Introducción *(4:59)* http://www.youtube.com/watch?v=3JSI2gTtetQ
La proclamación de la República en Abril de 1931 supone el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político ha pasado por primera vez a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la revolución. La situación internacional no es favorable para la República, desde el punto de vista económico Europa vive las repercusiones de la crisis del 29 y desde el punto de vista político es una etapa de debilidad de los sistemas democráticos ante el ascenso de los totalitarismos tanto de izquierda (comunismo) como de derecha (fascismos).
Tema (25´) http://www.youtube.com/watch?v=dvp4wHQsoKw
LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO REFORMISTA.
1. La proclamación de la República y el período constituyente
- La monarquía en crisis:
Gobierno Berenguer y Pacto de San Sebastián (1:19) http://www.youtube.com/watch?v=X6wcvmIT9Ms&hd=1
- Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encarga el gobierno al general Berenguer (La Dictablanda). Su objetivo es regresar al sistema constitucional de la Restauración, pero el apoyo dado a la dictadura lo hacía imposible. En enero de 1931, un nuevo gobierno de concentración, con monárquicos que aún apoyaban al rey Alfonso XIII, presidido por el almirante Aznar, anuncia elecciones, primero municipales y después nacionales
La oposición republicana había creado nuevos partidos, la mayoría integrados por profesores, periodistas, abogados, unos eran de centro izquierda, otros autonomistas o nacionalistas, e incluso, una parte de la derecha católica y conservadora, desencantada con la monarquía se convierte en republicana. Los nuevos y los viejos partidos republicanos, reunidos en agosto de 1930 en San Sebastián, firman un pacto o alianza (El pacto de San Sebastián) para terminar con la monarquía e instaurar la república, y nombran un comité revolucionario presidido por Alcalá Zamora. En octubre se suman al pacto el PSOE y la UGT, los intelectuales de la Agrupación al Servicio de la República liderados por Ortega y Gasset (“delenda est monarchia”) y Marañón, y la FUE (Federación Universitaria Escolar).
Determinados sectores del ejército apoyan a los republicanos. Los capitanes Fermín Galán y García Hernández protagonizan una sublevación en Jaca a favor de la república (diciembre de 1930), que se adelanta a la que preparaban los firmantes del pacto de San Sebastián. La sublevación es controlada por las tropas gubernamentales y sus líderes fusilados tras un consejo de guerra, convirtiéndose en los primeros mártires de la República.
El fin de la monarquía de Alfonso XIII se produce de manera pacífica tras unas elecciones municipales, convocadas para el 12 de abril de 1931 como un intento de regresar a la normalidad política de la Restauración. La oposición republicano-socialista se presenta unida y gana en la mayoría de las ciudades El día 14 de abril se proclama la república en muchos ayuntamientos de toda España. El rey decide renunciar al trono y se exilia.
- El nacimiento de la II República:
Proclamación de la República (2:25) http://www.youtube.com/watch?v=3qD3Orp_3uI
Nace sin violencia y en medio de la aclamación popular. Se constituye un gobierno
provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por socialistas (Indalecio Prieto, Largo Caballero…), republicanos (Azaña, Lerroux, Maura), y regionalistas catalanes y gallegos. Sus prioridades son la convocatoria de elecciones a cortes constituyentes que elaboren un nuevo texto constitucional y la puesta en marcha de reformas urgentes en la agricultura, el ejército y la educación.
El 28 de junio de 1831 se celebran elecciones a Cortes constituyentes que deberán elaborar el nuevo texto constitucional de la II República. Ganan una mayoría de republicanos y socialistas. Primeros conflictos y elecciones constituyentes (1:44) http://www.youtube.com/watch?v=FyYRzTMbi28&hd=1
2. La Constitución de 1931. (1:44)Primeros conflictos y elecciones constituyentes http://www.youtube.com/watch?v=FyYRzTMbi28&feature=player_embedded
La Constitución de 1931, aprobada e1 9 de diciembre, consta de 125 artículos. Se inicia con una definición rotunda de soberanía popular: el nuevo Estado es una «República democrática de trabajadores de toda clase».
- Extensa declaración de derechos y libertades, no sólo individuales y colectivos, sino también económicos, familiares y culturales. Entre los aspectos más novedosos destaca el sufragio universal para mayores de veintitrés años, y, por primera vez en la historia de España, también femenino. El tema fue objeto de intenso debate, al temer una parte de la izquierda que el voto femenino pudiera inclinar el electorado hacia la derecha.
Debate sobre el voto femenino (4:16) http://www.youtube.com/watch?v=fbqX2Ri1R2E Ver anexo
La Constitución estableció también el matrimonio civil, el divorcio y la equiparación de derechos de hijos legítimos e ilegítimos. Declaraba la igualdad de todos en el derecho a la educación, y el trabajo como una obligación social protegida por la ley. Asimismo proclamaba la subordinación del derecho a la propiedad privada al interés público, previéndose la posibilidad de expropiación.
El poder legislativo corresponde en exclusiva a las Cortes, que constan de una sola Cámara y son renovadas cada cuatro años. Constituyen la principal institución de un sistema político, en el que la acción política tiene lugar en el Congreso más que en el Gobierno o en el seno de los partidos políticos.
El poder ejecutivo, la Jefatura del Estado corresponde al presidente de la República, elegido cada seis años por los diputados y un número igual de compromisarios. Sus competencias son limitadas y están controladas en todo momento por la Cámara. El presidente nombra al jefe de Gobierno y, a propuesta de éste, a los ministros, pero éstos deben ser ratificados por las Cortes, ante las que responden individualmente. Se establece un poder judicial totalmente independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales como máximo organismo jurisdiccional del Estado.
La articulación territorial del Estado es una de las mayores novedades del texto. Se establece la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyan como región autónoma, mediante un Estatuto de autonomía aprobado por las Cortes. La Constitución recoge con detalle las competencias susceptibles de ser transferidas a las regiones. Se prohíbe tajantemente la federación de regiones autónomas, artículo que intentaba apaciguar a la derecha ante el temor al separatismo o a la disgregación del país.
La «cuestión religiosa». Cuando se planteó en el Parlamento el art. 26 de la Constitución, relativo al problema religioso, el gobierno estaba ya dividido. El Presidente Alcalá Zamora y Miguel Maura, al igual que otros católicos, querían una separación amistosa entre Iglesia y Estado. Pero los socialistas propusieron la expulsión de todas las Órdenes Religiosas y la nacionalización de los bienes eclesiásticos.
El dilema se solucionó con la intervención de Azaña que afirmó que la España del siglo XX había dejado de ser católica, lo que causó escándalo pero tenía fundamento. En este mismo sentido, como se consideraba que la educación religiosa podía tener una mala influencia, se prohibió la enseñanza por parte de las Órdenes Religiosas. Otros temas polémicos fueron el establecimiento del divorcio, la secularización de los cementerios, la supresión del presupuesto del clero en dos años, etc.
En conjunto, la Constitución era de talante claramente progresista, inspirado en las más avanzadas de la época, y un texto que permitía el desarrollo de un sistema político abierto a izquierdas y derechas. Sin embargo, fue frontalmente rechazada por la Iglesia y por la derecha, a causa sobre todo del tratamiento dado a la cuestión religiosa. De hecho, la aprobación de los correspondientes artículos ocasionó una crisis, al dimitir los ministros de la derecha. Eso no impidió, sin embargo, que tras la aprobación de la Constitución, Alcalá Zamora fuera elegido primer presidente de la República.
3. El bienio reformista (1931-1933) *12:23* http://www.youtube.com/watch?v=1WCi175r9hA
Durante el bienio reformista, España estuvo gobernada por una coalición de republicanos de izquierdas (Manuel Azaña, ministro de la Guerra y presidente del gobierno) y socialistas (Largo Caballero, ministro de Trabajo). Las principales medidas, tanto del Gobierno Provisional como de este gobierno se propusieron una profunda transformación de la realidad española.
B. P. (ME) (5:19) http://www.youtube.com/watch?v=V6w-WfqME10&hd=1
- La reforma del ejército.
Lo
que convirtió a Azaña en una figura política de primer orden y en el
Presidente del Consejo de ministros fue su actuación como ministro de la
Guerra en el gobierno provisional. Las primeras reformas militares de
Manuel Azaña estuvieron dirigidas a adecuar la cantidad de efectivos
militares a las necesidades reales del país. También se promulgó la
Ley de Retiro de la Oficialidad, según la cual, los oficiales podían
retirarse con el sueldo integro, pero si permanecían en servicio tenían
que mostrar su adhesión al nuevo régimen.
Otras medidas se encaminaban a someter el ejército al poder y al modo de vida civil, para lo que se suprimió el Consejo Supremo de Justicia Militar.
En cuanto a la enseñanza militar, se vinculó a la Universidad y desapareció la Academia de Zaragoza. La duración del servicio militar sería distinta según las necesidades de formación de los reclutas.
- La reforma agraria (1932-33) Boicot a la República (1:59) http://www.youtube.com/watch?v=wYMnnyxyyh4&hd=1
Intentó atajar el problema de la redistribución de la propiedad de la tierra, pendiente desde el XVIII, y que había creado una situación de anarquía y violencia entre los jornaleros.
La complejidad legal y técnica que suscitó la Reforma, junto con los fuertes intereses de los partidos, la presión campesina, organizada por la CNT y el PCE en el Sur, y el temor a que la oposición de los terratenientes pudiera acabar con la República, explican la sucesión de cuatro proyectos desestimados y el resultado final fue una ley compleja y de difícil aplicación. Los empresarios agrícolas se resistieron dejando los campos incultos. “No queríais república, pues comed república”
- La reforma del Estado centralista: las autonomías.
Cataluña es donde el nacionalismo tenía más fuerza. Los resultados electorales de abril de 1931 situaron a Esquerra Republicana, partido que agrupaba a los nacionalistas, dirigidos por Francesc Maciá, como fuerza política suprema en Cataluña. Para llegar a un acuerdo, tres ministros del gobierno provisional viajaron a Barcelona, allí se constituyó un gobierno catalán –la Generalitat– que elaboraría un Estatuto de Autonomía; el “estatuto de Nuria” (lugar donde se redacto), sometido a consulta popular obtuvo una espectacular aprobación y sería presentado en las Cortes Constituyentes.
El Estatuto de Cataluña fue aprobado en septiembre de 1932 tras poner de acuerdo con la Constitución la asignación de una serie de competencias al gobierno de la Generalitat, mientras que otras quedaban reservadas al gobierno de Madrid. El catalán se consideraba idioma cooficial y habría un Parlamento Catalán.
El País Vasco no se dio ninguna solución al problema del Estatuto Vasco durante el Bienio Reformista. Las regiones valenciana y gallega solicitaron también la tramitación de estatutos de autonomía, pero su proceso fue muy lento.
- Reformas sociales y educativas.
La reforma laboral llevada a cabo por el líder de UGT y Ministro del Trabajo, Largo Caballero, que incluía medidas como el seguro de enfermedad, las vacaciones pagadas, la jornada de ocho horas en el campo o el establecimiento del salario mínimo. La CNT, que no quiso colaborar en las reformas, convocó violentas huelgas revolucionarias, creando una gran inquietud en las clases medias que no veían al gobierno capaz de controlar la situación.
La política educativa: Se continuó la reforma educativa, basada en el principio constitucional de universalidad y en el modelo de la escuela mixta, única, pública, laica, obligatoria y gratuita, así como el ambicioso programa de construcción de escuelas y de creación de plazas de maestro. Se continuó también con las reformas de la secundaria y los planes de alfabetización de las “misiones pedagógicas”, que intentaron llevar la cultura al mundo rural, y con el apoyo al grupo de teatro universitario La Barraca.
1932 Crucifijo fuera de las escuelas (1:31) http://www.youtube.com/watch?v=eJTVzIAVM-I#t=34
- El fin del bienio: adversarios del reformismo y conflictividad social.
La división social que provoca la política anticlerical del gobierno es innegable. La contraposición entre dos formas de vida y de moral es evidente en las imágenes de la película “Visionarios”, de Gutiérrez Aragón. (4:05) http://www.youtube.com/watch?v=ricsKefkbwU&feature=player_embedded
Sin embargo serían los sucesos de Casas Viejas los que provocarían el fin del gobierno de coalición republicano-socialista, obligando a Azaña a disolver las Cortes y convocar elecciones para el otoño de 1933. En el siguiente vídeo podéis ver un montaje sobre este hecho histórico, desde la perspectiva del anarquismo.
(4:53) Casas Viejas 1933. http://www.youtube.com/watch?v=jLuF2a6c0uI&feature=player_embedded
La derecha antiliberal, claramente en contra del régimen republicano y de sus reformas, protagoniza conspiraciones militares como la del general Sanjurjo en agosto de 1932. Se reagrupa y crea organizaciones políticas que le permitan llegar al poder a través de las urnas. Las dos ramas de los monárquicos, los alfonsinistas y los carlistas se unieron y crearon en Madrid Acción Española. Pero las mayores dificultades a las que tuvo que hacer frente Manuel Azaña y que acabarían con él, provenían de sectores menos violentos pero más efectivos, de la derecha parlamentaria. En 1932, las protestas en contra del gobierno se hicieron más violentas y entre final de 1932 y comienzo de 1933 nacieron dos nuevos partidos conservadores; la CEDA, dirigida por Gil Robles, y Renovación Española.
La polarización de la izquierda. La Constitución republicana no era fruto de un hecho revolucionario, ni era revolucionaria en sí misma; y aunque es verdad que los españoles más ilustrados eran plenamente conscientes de ello, lo cierto es que la resistencia opuesta a las reformas por parte de la patronal, agraria o industrial, por la Iglesia y por otras fuerzas políticas y sociales, llevaron a una polarización o posicionamiento extremista de algunas organizaciones de izquierda, especialmente la CNT (Confederación Nacional del Trabajo, anarquista), y de la UGT (Unión General de Trabajadores, socialista).
El Partido Comunista de España, cuya actuación durante la dictadura había pasado desapercibida empezó a arraigar en el campo extremeño y andaluz, así como en las cuencas mineras de Asturias y en las zonas mineras e industriales de Cataluña.
La polarización extremista de la izquierda llevó inmediatamente al enfrentamiento armado, sangriento en muchas ocasiones, entre las masas obreras y campesinas y las fuerzas de orden público (Guardia Civil y Guardia de Asalto). Los acontecimientos de Castilblanco, Arnedo y Alto Llobregat, en 1932, produjeron una decena de muertos y ocasionaron la deportación a Guinea de 104 anarquistas. Estos hechos vinieron acompañados de ocupaciones de fincas, robos de cosechas, y destrucciones de todo tipo en Andalucía y en La Mancha, y por fin, la masacre, enero de 1933, perpetrada en el pueblo gaditano de Casas Viejas, que dejó herido de muerte al bienio reformista. (9.26) http://www.youtube.com/watch?v=s-QaP14dWP8
Por otro lado, la coalición de partidos que apoyan al gobierno comienza a debilitarse, hay enfrentamientos y divergencias entre ellos. Azaña tiene problemas para mantener una mayoría de diputados en las Cortes, que le permitan seguir gobernando. La mayoría de los parlamentarios republicanos querían que los socialistas dejaran el poder, y cambiar a Azaña por Lerroux. El presidente de la República disuelve las Cortes y convoca elecciones para noviembre de 1933.
EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y LA REVOLUCIÓN DE 1934.
(12:40) www.youtube.com/watch%3Fv%3DssD8wyq43xM
1. El triunfo de las derechas en las elecciones de noviembre de 1933.
Elecciones de 1933 (1:11) ME http://www.youtube.com/watch?v=kvpJqHMPSVk&hd=1
La derecha antiliberal se presenta organizada, formando una coalición de partidos que representan a propietarios y católicos. El grupo dominante es la CEDA, también están alfonsinos, carlistas, agrarios, FE. Su programa común es deshacer toda la legislación del bienio azañista y revisar la Constitución.
Los partidos republicanos se presentan divididos. La derecha republicana se agrupa para ocupar el centro político. Lerrorux pacta acuerdos con la CEDA. La izquierda republicana se divide en diversas listas.
Los socialistas, desencantados de la experiencia anterior de colaboración con los republicanos, se presentan en solitario. La CNT pide la abstención de los obreros. Por primera vez votan las mujeres.
Las elecciones dan el triunfo a las candidaturas de centro-derecha con predominio de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux. El PSOE, que ocupa el tercer puesto en nº de diputados, está aislado.
2. Los gobiernos durante el Bienio radical-cedista o “bienio negro”
Dificultad para formar gobiernos estables, hay continuos cambios de equipos de gobierno. Hasta octubre de 1934 dominan los radicales presididos por Lerroux, respaldados por los votos de la CEDA en las Cortes, que finalmente en octubre del 34 consigue entrar en el gobierno.
La derechización de Lerroux divide al partido radical. Los escándalos del estraperlo en los últimos meses de 1935 contribuyen a desprestigio de Lerroux y el descrédito de los radicales. Gil Robles exige al presidente de la República que le entregue el gobierno y plenos los poderes a lo que Alcalá Zamora se niega. Las Cortes se disuelven y se convocan nuevas elecciones para febrero de 1936.
La labor de los diferentes gobiernos de la derecha durante estos dos años fue frenar o anular las medidas reformistas del bienio anterior. Se paraliza la reforma agraria a partir de 1934. Las protestas obreras en el campo son acalladas con una brutal represión El desarrollo autonómico se paraliza acercando a los partidos nacionalistas hacia la izquierda republicana. Gil Robles desde el ministerio de la Guerra coloca a militares antiazañistas en lugares estratégicos.
Los intentos de sacar adelante algunas reformas originales son boicoteados por la derecha antiliberal en las Cortes. Los gobiernos de centro derecha son incapaces de ofrecer una alternativa real a la política reformista del bienio reformista
3. La revolución de octubre de 1934 y sus consecuencias:
- La entrada en el gobierno de presidido por Lerroux de tres ministros de la CEDA en octubre de 1*93*4 provoca una fuerte reacción de los partidos de izquierda (republicanos y socialistas) y las fuerzas obreras. Los socialistas lo ven como poner la República en manos de sus enemigos, dado el carácter antirrepublicano de la CEDA. Se convoca huelga general en todo el país (5 de octubre).
Radicalización política del bienio derechista (1:04) http://www.youtube.com/watch?v=810YKRR5It8
- La incidencia de la huelga del 5 de octubre es muy desigual y en cada zona adquiere un carácter diferente, de acuerdo con los objetivos de los protagonistas y la fuerza que llegan a tener.
La revolución de Asturias (2:53) http://www.youtube.com/watch?v=ycG8JuQeC3k&feature=player_embedded
En Cataluña adquiere un carácter nacionalista, la protagoniza el gobierno catalán, con un breve intento del Presidente de la Generalitat de crear un Estado Catalán dentro de la República Federal.
En las cuencas mineras del Norte de España (País Vasco, las cuencas mineras de Palencia y León) fue una insurrección obrera y en las grandes ciudades se reduce a una huelga general de carácter político.
En Asturias, adquiere el carácter de revolución social con gran fuerza, gracias a la unión de la CNT y la UGT. Del 5 al 12 de octubre, en la zona central asturiana, a partir de las cuencas mineras (Avilés, Gijón, Oviedo, Trubia) los mineros, sublevados, toman el poder y nombran un comité directivo. El objetivo de los sublevados era la toma del poder por el partido Socialista para desplazar al fascismo del gobierno. Para reprimir esta insurrección, el gobierno envía a Asturias las tropas africanas, dirigidas por el general Franco. Se desencadena una dura represión con un saldo final de 1500 muertos.
Las consecuencias de estos hechos son muy graves:
La revolución provocó una fuerte polarización política. En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en Europa con el triunfo de Hitler en 1933 y la consolidación de la dictadura de Stalin en la URSS, la lucha política se radicalizó en nuestro país. España se polarizó entre las “derechas”: CEDA, FALANGE, RENOVACIÓN ESPAÑOLA; y las “izquierdas”: PSOE-UGT, CNT-FAI, PCE.
La extrema derecha confirma con estos hechos su idea de que el movimiento obrero prepara una revolución para terminar con la república, a la que no podrán hacer frente los gobiernos republicanos porque son débiles, la única salvación está en el ejército. Las organizaciones obreras sufren una dura represión, miles de obreros y dirigentes políticos de izquierdas son encarcelados, se cierran sus periódicos, miles de obreros se quedan sin trabajo. En Cataluña se disuelve el Parlamento, el presidente Companys y su gobierno son condenados a 30 años de cárcel, además de quedar suspendida la autonomía catalana.
El clamor a favor de la amnistía acerca las posturas de los partidos republicanos de centro-izquierda, que en enero de 1936, junto con el PSOE, la UGT, el PCE, el POUM, y la CNT contraria a la FAI, firman el pacto de Frente Popular.
El segundo bienio republicano fue calificado como el “bienio negro”, sus características fueron la esterilidad e inestabilida política causada por:
el imposible entendimiento entre radicales y cedistas,
- la acción de la extrema derecha que hizo todo lo posible para que no hubiera acuerdo entre ambos partidos; y la izquierda, que ni siquiera acepto los resultados electorales.
LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.
1. Las elecciones del 16 de febrero de 1936 dan el triunfo a la izquierda.
Elecciones de 1936 (2:08) http://www.youtube.com/watch?v=pwP1c6jbNSY
Las fuerzas progresistas se presentan unidas en un Frente Popular, una plataforma electoral con un mínimo programa común (ver anexo) escasamente revolucionario: amnistía para todos los represaliados desde 1934, restablecimiento de la Constitución de 1931 y la legislación de la etapa reformista y acelerar la reforma agraria y educativa. Aunque la CNT no participa, sus militantes acuden a votar.
Las derechas intentan contrarrestarlo formando el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, pero no tienen la unidad de 1933. Los radicales de Lerroux están muy desprestigiados.
Claro triunfo del Frente Popular. Voto mayoritario en las grandes ciudades, zonas industriales, zonas latifundistas de Andalucía y Extremadura. La composición de las Cortes: es de mayoría absoluta del Frente Popular. (2:18) http://www.youtube.com/watch?v=61ccGnekvEE
2. El gobierno del Frente Popular de febrero a julio de 1936: El gobierno del Frente Popular (1:15) http://www.youtube.com/watch?v=6s5U0AKseFo&feature=player_embedded
Gobiernos, exclusivamente republicanos, presididos por Manuel Azaña primero y a partir de mayo por Casares Quiroga, al pasar Azaña a ocupar la presidencia de la República. Los socialistas no participan en el gobierno, por acuerdo previo y por la división interna entre radicales de Largo Caballero y moderados de Indalecio Prieto
Las decisiones más importantes de estos gobiernos fueron la concesión de amnistía para los presos políticos, la readmisión de los trabajadores represaliados y el restablecimiento del Estatuto y la Generalitat de Cataluña. Se intenta volver a la labor reformadora del Bienio Progresista, la reactivación de la reforma agraria produce fuerte malestar entre las clases privilegiadas.
3. Radicalización y polarización de la vida política y social: Enfrentamientos de primavera (1:35)
http://www.youtube.com/watch?v=8fG_pHOeTP8&feature=player_embedded
- La calle se convierte en escenario de la polarización y aspiraciones políticas. Las fuerzas de derecha se organizan para terminar con la República, contando con un sector del ejército. A partir de febrero se prepara una conspiración militar en la que participan, militares golpistas y también civiles monárquicos, fascistas y carlistas, así como un sector de la CEDA.
La Segunda República conoció el surgir de una serie de grupos políticos afines a la corriente fascista. En 1931, Ramiro Ledesma Ramos fundó las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional–Sindicalista), que decían querer una verdadera revolución social. Su fundador tenía admiración por Hitler. En octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, fundó la Falange Española, que jugaría un decisivo papel en la España del futuro. Ambas organizaciones se habían unido en 1934 (4 de marzo teatro Calderón: Falange Española y de las JONS). A principios de 1936, éste partido llegó a tener una cierta importancia en algunos medios universitarios, pero carecía de presencia en los sectores proletarios debido a su procedencia social derechista.
La izquierda se radicaliza, el movimiento sindical se lanza a una ofensiva encabezada por la CNT y la UGT y CNT para recuperar todo lo perdido en los años anteriores. Miles de jornaleros ocupan las tierras de las que habían sido desalojados en la etapa anterior. Los terratenientes paralizan las labores agrícolas antes de contrata trabajadores sindicados. Hay numerosas huelgas en el campo y en la construcción.
Aumenta el terrorismo. Se producen numerosos actos violentos y asesinatos de diferente signo. Pistoleros falangistas y militantes de izquierda, encuadrados en milicias armadas protagonizan atentados y se toman la justicia por su mano. Uno de estos últimos sirve de motivación última a la sublevación militar (18 de julio del 36) que fracasa en gran parte del país y abre un largo periodo de guerra civil (1936-1939). Sublevación del 18 de julio (2:58) http://www.youtube.com/watch?v=gnhglMz-WXc&feature=player_embedded
4. ¿Por qué fracasó la República?
Graves divergencias dentro del bloque republicano: Los grupos políticos de centro e izquierda y partidos nacionalistas apoyan una república democrática, pero no la revolución social. Las fuerzas sindicales, que han crecido mucho durante la República, desconfían del reformismo republicano y defienden la revolución social: la CNT aumenta su influencia entre los trabajadores, el sector más radical (FAI), partidario de la revolución social y la vía insurreccional, termina controlando el sindicato; la UGT. aumenta y se extiende por todo el país.
El mal funcionamiento de la economía no permite materializar el programa reformista La crisis económica de 1929 provoca la caída de la exportaciones, la reducción de inversiones extranjeras el freno de la emigración. Pero el aumento del paro y la falta de inversiones obedece además a razones internas, la burguesía se retrae de invertir cuando gobierna la izquierda, recela del obrerismo. Los graves conflictos laborales en zonas latifundistas, industriales y urbanas, la agitación política e ideológica anarquista y comunista retraen al empresariado.
La lentitud en la adopción de decisiones fundamentales y la fuerte oposición de las derechas que cuentan con un sector del ejército.
LA CULTURA ESPAÑOLA DE LA EDAD DE PLATA.
Con la generación del 98, llamada así en 1913 por Azorín, comienza la llamada Edad de Plata de la cultura española, que abarca hasta 1936 son años en los que la vida intelectual española alcanzó un vigor extraordinario. Una serie de condiciones especiales que se dan en estos años lo hacen posible:
El país se abre a una verdadera democratización que permite un grado de libertad de pensamiento hasta entonces desconocido y un mayor compromiso con el establecimiento de una democracia de masas.
La herencia regeneracionista se refleja en la importancia concedida a la educación, a la difusión de la lectura y en la necesidad de una política estatal que apoye la cultura y la investigación científica. La Institución Libre de Enseñanza (ILE) es pionera en este intento de modernización educativa.
El salto de la sociedad española hacia la alfabetización y la escolarización aumenta el consumo de prensa y libros. Se crean grandes empresas editoriales, nuevos periódicos, se institucionaliza el día del libro y la feria del libro, se crean bibliotecas populares.
Madrid se consolida como centro consagrado de creación cultural y científica, favorecida por la presencia de instituciones oficiales como las academias y la Universidad Central, que ofrecía todas las carreras, el Ateneo de Madrid y la Institución Libre de Enseñanza. Barcelona, cosmopolita, abierta a las influencias es el otro centro cultural del país.
La sucesión de tres generaciones de pensadores y artistas que debaten entre ellos y ejercen de maestros, para el resto de los intelectuales, consiguen renovar las ideas estéticas y dejan una obra de extraordinaria calidad.
1. El compromiso de los intelectuales
A los escritores de la generación del 98 se sumaron algunos jóvenes intelectuales agrupados bajo la generación de 1914, con una importante presencia en la vida pública española de la época como creadores de opinión. Gregorio Marañón, Américo Castro, Ortega y Gasset, Álvaro de Albornoz, Manuel Azaña y tantos otros, buscaban ante todo la modernización y europeización de España, que en su opinión debía salir de su aislamiento y ponerse a la altura de los problemas internacionales de aquellos años.
El compromiso de los intelectuales con la vida pública se manifestó en:
La colaboración en nuevos periódicos y revistas. El propio Ortega fundó en 1914 el periódico El Sol, y en 1923, la influyente Revista de Occidente.
Celebración de aniversarios y homenajes: centenario de Larra, 1909, el de la Constitución de Cádiz, en 1912; el de Góngora, en 1927.
Creación de asociaciones, como la Liga de la Educación Política, o la Liga de los Derechos del Hombre; o de partidos políticos, como el caso de Acción Republicana, en 1925, o de la Agrupación al Servicio de la República (1931)
2. La educación: la Institución Libre de enseñanza
(16:01) La edad de Plata http://www.youtube.com/watch?v=Vwq1kAHc_zs
Dentro del clima regeneracionista de estos años se tomó una medida política trascendental: la creación del Ministerio de Instrucción Pública, en 1900, y la asunción por el nuevo ministerio de la responsabilidad sobre el pago de los sueldos de los maestros y el control de la red de escuelas primarias.
Los gobiernos sucesivos integraron en su responsabilidad y presupuestos algunas de las propuestas de la Institución Libre de Enseñanza. Iniciativas como la Escuela Moderna (Ferrer Guardia) o la Escuela Nueva (fundada por M. Núñez de las Arenas, en 1911) apuntan a una nueva dimensión: proyectos de crear una escuela popular y proletaria ligada a las aspiraciones revolucionarias. Se dio una seria expansión de la escolarización, duplicándose el número de alumnos de enseñanza media (de 52.000 a 110.000) y disminuyendo notablemente el analfabetismo (de un 55% en 1900 a un 27% en 1930).
En este tercio de siglo, la Institución Libre de Enseñanza adquirió su máximo desarrollo e influencia, incluso en el Ministerio de Instrucción Pública, que dio rango oficial a algunos de sus proyectos: la Junta de Ampliación de Estudios (1907), que concedió más de 1500 pensiones para viajar o residir en el extranjero a profesores; la Residencia d estudiantes (1910); el Instituto-Escuela (1918), centro en el que se cursaba un ciclo educativo de 8 a 16 años, precedente de la enseñanza secundarias general y básica; las Misiones Pedagógicas (1931). I. L. E. (8:48) http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FLVcabNr2x0
3. Desarrollo científico y artístico
Este período produjo notables investigadores en diversos campos, al tiempo que se crearon nuevas instituciones científicas, ante el deterioro de la universidad oficial.
En medicina, Jaume Ferrán, descubridor de la vacuna contra el cólera, Juan Rof Carballo, ramón Turró y la escuela de fisiología ligada a Ramón y Cajal, en la que figuraba el doctor Juan Negrín, jefe de de Gobierno en la Segunda República.
En matemáticas, Julio Rey Pastor y Puig Adam fueron reconocidos internacionalmente, mientras que en campo de la física y la química destacaron Blas Cabrera y Arturo Duperier. En 1932 se creó el Instituto Nacional de Física y Química y las primeras cátedras de Bioquímica y Química Técnica.
En la década de los años veinte se produjo una radicalización mayor entre los intelectuales españoles, adscribiéndose a las vanguardias artísticas del momento, “ismos”. Nació, así la generación del 27 (Alberti, Lorca, Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Altolaguirre, Aleixandre), otro grupo cultural y literario de gran influencia social. La literatura de las nacionalidades tuvo notables cultivadores como Pompeu Fabra en Cataluña; Aguirre en Euskadi; la Generación Nos (Castelao, Risco…) en Galicia. . Las tres heridas de Miguel Hernández (19:04) http://www.youtube.com/watch?v=yKfOH_SszJM&feature=player_embedded Cultura y Arte en La II República (1:16) http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FLVcabNr2x0 Homenaje a Antonio Machado (3:01) http://www.youtube.com/watch?v=UibsmFzaAfY&feature=player_embedded )
La creatividad artística tuvo manifestaciones muy importantes en las vanguardias (Gris, Miró, Picasso, Dalí, gargallo…); la nueva arquitectura con el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos para la Arquitectura Contemporánea); en la música Falla, Turina; Luis Buñuel como cineasta. Aparecieron nuevas editoriales como Espasa Calpe, Aguilar y se celebró en 1934 la primera Feria del Libro.
Conceptos 13, 14 y 15 http://www.slideshare.net/Carbonario/conceptos-temas-13-14-15-19006334
PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR
El programa del F. P. hacía hincapié en el restablecimiento de la política de reformas del primer bienio y en la concesión de una amnistía para los encarcelados de la revolución de octubre, según aparecía en El Socialista (16 de enero de 1936) e incluía los siguientes puntos fundamentales:
Amnistía total para los insurrectos de 1934 y para todos los acusados de atentados político-sociales desde 1933, y procesamiento de todos los culpables de “actos de violencia” al reprimir los atentados políticos
Reposición en sus puestos de todos los trabajadores y empleados públicos despedidos por causas políticas y compensación plena de todas las pérdidas sufridas por ellos.
Reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales para excluir la influencia conservadora; reforma del sistema judicial con el objeto de establecer su independencia, promulgar la justicia social y acelerar su rapidez y eficacia.
Restauración de la autoridad de todos los apartados de la Constitución republicana; reforma de las Cortes (…), aprobación de la legislación orgánica que garantice el funcionamiento de los gobiernos provincial y municipal; reforma de la ley de orden público con el objeto de obtener mayores garantías para los derechos individuales.
Continuación de la reforma agraria; arrendamientos menores y mayor seguridad para los pequeños propietarios; reducción de los impuestos, ayuda técnica acrecentada para los pequeños propietarios.
Protección de los pequeños productores y los pequeños empresarios; reforma de los impuestos y las tarifas industriales; estímulo a la producción; ampliación de las obras públicas.
Sujeción del funcionamiento del Banco de España al interés público; reglamentación y mejora del funcionamiento de los bancos y las instituciones de ahorro.
Restauración de toda la legislación social de 1931-1933; aumento de salarios; amplio programa de viviendas sociales; extensión de la educación a todos los niveles.
EL SUFRAGIO FEMENINO. (3:38) http://www.youtube.com/watch?v=M5k6yN1Gha0
El
hecho de que en las primeras elecciones celebradas con sufragio femenino
se produjera el triunfo de las derechas dio origen a la polémica sobre
la influencia del voto femenino en la victoria de las candidaturas más
conservadoras. Las fuerzas de izquierda atribuyeron el triunfo del
centro-derecha al voto femenino, al considerar que las mujeres eran
tradicionalmente más conservadoras y estaban más influidas por las
recomendaciones de la Iglesia católica. Esta percepción se vio
confirmada por las posiciones de los partidos de derechas, que alabaron
la sensatez del comportamiento femenino, el cual, defendiendo la
religión y la familia, habían asegurado la “paz social” en España.
Sin embargo las investigaciones posteriores han introducido serias dudas sobre si el voto femenino fue tan determinante en el triunfo de la derecha, teniendo en cuenta que en 1933 los resultados fueron similares a los de 1931 en muchos lugares y que, en las elecciones de 1936, los resultados de un signo completamente diferente.
Sufragismo femenino 1933 (2:35) http://www.youtube.com/watch?v=ZG_Z7zYEp98
Victoria Kent se opone al voto femenino (1:54) http://www.youtube.com/watch?v=TJ8zuf33Ua0&hd=1
El voto femenino se aprueba (6:29) http://www.youtube.com/watch?v=1iPPz5ehAso
Se rechaza la transaccional (4:06) http://www.youtube.com/watch?v=oa-bm1aH2fc
¿Por qué hemos de conceder a la mujer los mismos títulos y los mismos derechos políticos que al hombre? ¿Son por ventura ecuación? ¿Son organismos igualmente capacitados? (…) La mujer es toda pasión, toda figura de emoción, es todo sensibilidad; no es, en cambio, reflexión, no es espíritu crítico, no es ponderación. (…) Es posible o seguro que hoy la mujer española, lo mismo la mujer campesina que la mujer urbana, está bajo la presión de las Instituciones religiosas; (…) Y yo pregunto: ¿Cuál sería el destino de la República si en un futuro próximo, muy próximo, hubiésemos de conceder el voto a las mujeres? Seguramente una reversión, un salto atrás. Y es que a la mujer no la domina la reflexión y el espíritu crítico; la mujer se deja llevar siempre de la emoción, de todo aquello que habla a sus sentimientos, pero en poca escala en una mínima escala de la verdadera reflexión crítica. Por eso y creo que, en cierto modo, no le faltaba razón a mi amigo D. Basilio Alvarez al afirmar que se haría del histerismo ley. El histerismo no es una enfermedad, es la propia estructura de la mujer; la mujer es eso: histerismo y por ello es voluble, versátil, es sensibilidad de espíritu y emoción. Esto es la mujer. Y yo pregunto: ¿en qué despeñadero nos hubiéramos metido si en un momento próximo hubiéramos concedido el voto a la mujer? (…)¿Nos sumergiríamos en el nuevo régimen electoral, expuestos los hombres a ser
gobernados
en un nuevo régimen matriarcal, tras del cual habría de estar siempre
expectante la Iglesia católica española?”
Discurso del diputado gallego Roberto Novoa, catedrático de patología de la U. de Madrid, ante las Cortes Constituyente.